Este cuadro sonoro realizado, a partir de los cotidiáfonos que podéis encontrar a lo largo de la página, por las integrantes que forman este blog. Está inspirado en lo que podría ser una tarde en el famoso parque de Madrid ''El Retiro''. Nos hemos basado en este parque para hacer el cuadro sonoro ya que creemos que es un lugar en el que hay gran variedad de elementos sonoros. En nuestro cuadro sonoro hemos querido interpretar la siguiente escena: Se escuchan insectos, hasta que llega una tormenta con aire y lluvia, más adelante llega un barrendero/a a barrer las hojas. A continuación se pueden oír a los deportistas comunes en este parque (corredores, ciclistas con sus bicicletas) así como carritos infantiles paseando. Después hemos querido interpretar un tren turístico el cual esté paseando por este enorme parque. Hemos querido también mostrar el sonido de su característico lago con barcas remando. Por último, hemos querido hacer mención a los típicos músicos callejeros, intentando interpretar una batucada.
Para reproducir el cuadro sonoro, pincha aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/el-retiro-grupo-1-paula-almudena-alba-yolanda-andrea-y-berta
Las mejores ideas sobre recursos musicales para que niños y niñas de Educación Infantil aprendan a disfrutar de la música. Este blog ha sido creado por: Alba Ferrer, Andrea García-Oñate, Almudena Mora Haro, Yolanda Paz, Paula Peón y Berta Pita Hernández. Estudiantes de la Facultad de Educación y Formación del Profesorado en UCM.
martes, 23 de mayo de 2017
lunes, 22 de mayo de 2017
BLOGS DE OTROS GRUPOS
http://www.materialmusicalei.blogspot.com.es
https://pequeslittlesongs.wordpress.com/
https://lamagiadelamusicaweb.wordpress.com/
http://musicallacinco.blogspot.com.es/
https://elclubdelpentagrama.wordpress.com
https://materialmusicalmaestras.wordpress.com/
https://educaconmusicablog.wordpress.com/pagina-de-inicio/
En esta entrada, hemos recopilado los enlaces a los blogs del resto de grupos de clase. ¡Esperamos que os sea de utilidad!
http://www.materialmusicalei.blogspot.com.es
https://pequeslittlesongs.wordpress.com/
https://lamagiadelamusicaweb.wordpress.com/
http://musicallacinco.blogspot.com.es/
https://elclubdelpentagrama.wordpress.com
https://materialmusicalmaestras.wordpress.com/
https://educaconmusicablog.wordpress.com/pagina-de-inicio/
viernes, 19 de mayo de 2017
MATERIAL MUSICAL IMPRESO
Os ofrecemos una selección de cancioneros infantiles. Están disponibles en la biblioteca de Educación de la UCM.
- Meléndez, M. (2002). Canciones infantiles. Madrid: Edelvives.
En él podemos encontrar la letra de numerosas canciones.
- Buenos, E. (1995). Cancionero infantil 1 : educación infantil y 1er nivel (1er ciclo primaria). Madrid: Real Musical.
http://cisne.sim.ucm.es/record=b1863405~S6*spi
- Bernal, J., Calvo, M.L. y Martín, C. (2000). Repertorio de canciones para la educación infantil. Cuaderno de actividades. Málaga: Aljibe.
- San Andrés, C. (2002). Jugar, cantar y contar : juegos y canciones para los más pequeños. Madrid: Teleno.
jueves, 18 de mayo de 2017
Otros cotidiáfonos sencillos
Otros cotidiáfonos muy versátiles y sencillos de conseguir pueden realizarse con:
- Manojo de tiras de cartulina atadas en un extremo con un cordel o una goma elástica. Este cotidiáfono, al agitarlo, producirá un sonido que recuerda al aleteo de los pájaros, al viento, a las gotas de agua cayendo al suelo...; para escuchar su sonido pincha aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/cartulinas-lluvia/s-Q5aOi
- Tubo de ensayo. Con un tubo de plástico duro de pocos centímetros de diámetro o un tubo de ensayo podemos conseguir un cotidiáfono de viento soplando ligeramente desde el borde del tubo (por la parte que está abierta). Podemos realizar sonidos más o menos duraderos, suaves o fuertes...; para escuchar su sonido, pincha aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/tren/s-Ybjfb
- Bote de suavizante. Podemos utilizar este objeto tan común como un cotidiáfono que emite sonidos al presionar ligeramente por los dos lados del bote o dando ligeros toques con los dedos en diferentes partes de este. Así, podremos crear sonidos que nos recuerden al latido del corazón, pasos...; para escuchar su sonido, pincha aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/audio-corazon/s-V1124
- Lámina de plástico grueso y endeble. Si no tenemos una radiografía esta puede ser la mejor opción para crear un sonido propio de los truenos de una tormenta, del viento...; para escuchar su sonido, pincha aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/lamina-de-plastico/s-4G1TU
- Peine. Con un peine de plástico pequeño, con púas finas y muy juntas entre sí, podemos conseguir un sonido similar al que hacen algunos insectos en el campo. Para obtener el sonido, solo tenemos que rascar las púas con la yema del dedo índice. Para escuchar el sonido, pinchad aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/peine/s-qCjvd
Pellizcófono
Para la elaboración de este instrumento solo hemos necesitado tres materiales:
Como hemos comentado, la elaboración de este cotidiáfono es muy sencilla y requiere de muy poco material, por lo que es una buena opción para enseñar a los niños lo que podemos hacer con muy pocos materiales. Además, puede fabricarse con diferentes tipos de embases, ya sean latas (Nesquik, conservas...), otros botes de plástico duro (por ejemplo, el del Cola Cao) o con tapas de plástico de diferentes tamaños, como el que mostramos a continuación, elaborado con una tapa de aerosol de unos 6 centímetros de diámetro:
Para escuchar cómo suenan, pincha aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/pellizcafono/s-Qcv0L
Además, el pellizcófono de la segunda imagen nos ha servido para realizar un sonido parecido al de la respiración de una persona. En este caso, la base del envase naranja contaba con un pequeño agujero en el centro. Al presionar sobre el globo, sale aire por dicho agujero, provocando este sonido. Para escucharlo, pinchad en el siguiente enlace: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/respiracion/s-Uu1lG
- Un globo
- Unas tijeras
- Un bote de plástico duro
Solo debemos seguir dos pasos muy sencillos:
- Recortar la parte más estrecha del globo.
- Cubrir la parte abierta del bote con el globo procurando que este quede bien tirante.
Podemos incluir un tercer paso que consiste en asegurar el globo con una goma elástica para que no se salga. El resultado será el siguiente:
Para tocarlo, simplemente hay que sujetar el pellizcador con una mano y, con la otra pellizcar el globo, tirar de él y soltarlo.
Además, el pellizcófono de la segunda imagen nos ha servido para realizar un sonido parecido al de la respiración de una persona. En este caso, la base del envase naranja contaba con un pequeño agujero en el centro. Al presionar sobre el globo, sale aire por dicho agujero, provocando este sonido. Para escucharlo, pinchad en el siguiente enlace: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/respiracion/s-Uu1lG
martes, 16 de mayo de 2017
CANCIONES SOBRE EL INVIERNO
2. Tiri, tiri, tá:
La siguiente canción la podremos utilizar para trabajar la estación del invierno y, además, las partes del cuerpo.
2. Tiri, tiri, tá:
La siguiente canción la podremos utilizar para trabajar la estación del invierno y, además, las partes del cuerpo.
"Paseando por la calle el otro día, ocurrió algo que hace tiempo no ocurría
mis dientes empezaron a temblaaaar.. Y yo así me puse rápido a bailar.
Titi titi titi tirita, titi titi titi tiritar, cuando llegue el frío no podrás paraaaar
de titi titi titi tiritar.
"Paseando por la calle el otro día, ocurrió algo que hace tiempo no ocurría
mis manos empezaron a temblaaaar.. Y yo así me puse rápido a bailar.
Titi titi titi tirita, titi titi titi tiritar, cuando llegue el frío no podrás paraaaar
de titi titi titi tiritar.
"Paseando por la calle el otro día, ocurrió algo que hace tiempo no ocurría
mis pies empezaron a temblaaaar.. Y yo así me puse rápido a bailar.
Titi titi titi tirita, titi titi titi tiritar, cuando llegue el frío no podrás paraaaar
de titi titi titi tiritar.
"Paseando por la calle el otro día, ocurrió algo que hace tiempo no ocurría
mi cuerpo empezó a temblaaaar.. Y yo así me puse rápido a bailar.
Titi titi titi tirita, titi titi titi tiritar, cuando llegue el frío no podrás paraaaar
de titi titi titi tiritar".
CANCIONES SOBRE EL INVIERNO.
1. El invierno está llegando:
Divertida canción que podemos cantar cuando estemos en invierno para que los niños se aprendan y distingan las estaciones del año.
1. El invierno está llegando:
Divertida canción que podemos cantar cuando estemos en invierno para que los niños se aprendan y distingan las estaciones del año.
"Con la nariz colorada y bufanda de colores
me paseo por la calle, dando dando tiritones.
Con la nariz colorada y bufanda de colores
me paseo por la calle, dando dando tiritones.
El sol esta escondido, el viento está silbando
yo me froto las manitas porque se me están helando.
El sol esta escondido, el viento está silbando
yo me froto las manitas el invierno está llegando.
Con la nariz colorada y bufanda de colores
me paseo por la calle, dando dando tiritones.
Con la nariz colorada y bufanda de colores
me paseo por la calle, dando dando tiritones.
El sol esta escondido, el viento está silbando
yo me froto las manitas porque se me están helando.
El sol esta escondido, el viento está silbando
yo me froto las manitas el invierno está llegando".
lunes, 15 de mayo de 2017
CANCIONES PARA HACER LA FILA
1. Una fila hay que formar
1. Una fila hay que formar
Para salir y para entrar
una fila hay que formar.
Uno delante y otro detrás,
sin empujar.
Para salir y para entrar
una fila hay que formar.
Uno delante y otro detrás,
para no chocar.
Se pone delante, quien llega primero.
Se pone detrás, el que llega luego.
CANCIONES PARA APRENDER LOS DÍAS DE LA SEMANA
- Los días de la semana
Lunes,
martes,
miércoles,
jueves,
viernes,
sábado,
domingo.
Lunes,
martes,
miércoles,
jueves,
viernes,
sábado,
domingo.
Son 7 días a la semana
5 en el cole y 2 en casa.
Hoy los aprendo, cantando así...
Lunes,
martes,
miércoles,
jueves,
viernes,
sábado,
domingo.
Os dejamos un enlace para que sepáis cómo es su melodía:
Tambor sonajero
Para poder construir este cotidiafono es necesario tener los siguientes materiales:
- 2 tapas de colacao
- Un cascabel
- Cinta adhesiva transparente
- Un palo de plástico
- 2 tapones
- Lana
- Un punzón
- Un cúter
- Cogemos las dos tapas de colacao que vamos a utilizar y con ayuda del punzón hacemos un agujero, lo suficientemente grande como para que entre el trozo de lana, en el centro de cada una de ellas.
- Cortar dos trozos de lana de entre 5-10 cm aprox. y atamos cada una de las cuerdas a cada una de las tapas pero dejando el nudo por la parte interior de la tapa.
- Cogemos dos tapones, ya sean de refrescos o leche y las colocamos al otro extremo de la lana que ya hemos atado a la tapa. Por lo que hasta el momento tendríamos cada tapa de colacao con un trozo de laza y un tapón.
- En el interior de una de las tapas colocamos un cascabel, este lo podemos sujetar con un trozo de cinta adhesiva transparente.
- Unir las dos tapas de colacao por la parte interior con ayuda de la cinta adhesiva transparente.
- Pegar por el lado opuesto a donde hayamos colocado el cascabel el palo de plástico con ayuda otra vez más de la cinta adhesiva.
Batería
Este cotidiáfono se puede crear de diversas maneras utilizando botes de diferentes materiales y tamaños. En este caso, hemos utilizado los siguientes materiales:
Para escuchar cómo suena este cotidiáfono pincha aquí:https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/bateria-cotidiafono/s-xUgVo
- tres latas de conservas vacías de dos tamaños diferentes: dos más pequeñas y una más grande.
- una caja de zapatos
- un globo
- cúter
El proceso de elaboración es el siguiente:
- Poner la caja de zapatos con la base hacia arriba y medir el tamaño de las diferentes latas repartidas por la superficie de la caja rodeándolas con un lapicero.
- Cortar las formas con ayuda de un cúter, intentando hacer los agujeros un poco más pequeños que las siluetas que hemos medido con lapicero, quedando como resultado tres agujeros de forma circular, dos pequeños y uno más grande.
- Cortar la parte más estrecha del globo y colocarlo de tal manera que quede tirante en la parte abierta de la lata.
- Introducir las latas que no llevan el globo en el agujero correspondiente a su tamaño con la parte cerrada hacia arriba, es decir, sobresaliendo por el agujero.
- Por último, introducir la lata que lleva el globo con este hacia arriba sobresaliendo por el agujero restante.
¡Ya tenemos nuestra batería! Debería quedar un resultado parecido al siguiente:
Para tocarla, en este caso hemos utilizado una varilla metálica. Al estar hecho con latas de aluminio, el sonido quedará más agudo que si lo hiciéramos, por ejemplo, con botes de plástico. En esta batería, la lata que lleva el globo podría actuar como el bombo por su sonido más grave, y las otras dos latas podrían actuar como platillos o toms, por ejemplo.
Para escuchar cómo suena este cotidiáfono pincha aquí:https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/bateria-cotidiafono/s-xUgVo
Castañuelas
Para la elaboración de este instrumento necesitamos:
Para escuchar su sonido, pinchad en el siguiente enlace: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/castanuelas/s-8Iz3S
- 2 tapas de tarros de metal
- Lana
- Punzón
- Coger las dos tapas con las que vayamos a trabajar.
- Hacer un agujero con ayuda del punzón en un extremo de cada una de las tapas, no en el centro o alrededores.
- Cortar un trozo de lana.
- Coger las tapas y colocarlas cara a cara, es decir, colocamos juntas ambas partes de fuera de la tapa y atravesamos por ambas el trozo de lana que previamente habíamos cortado.
- Individualmente metemos nuestro dedo para coger la medida correcta para su posterior correcta utilización. Una vez que hayamos marcado la medida, hacer un nudo para que no se suelte.
Para escuchar su sonido, pinchad en el siguiente enlace: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/castanuelas/s-8Iz3S
Xilófono casero
Para poder crear este cotidiafono debemos contar con los siguientes materiales:
- 5 tarros de cristal iguales
- Agua
- Un palo de metal
Una vez hayamos terminado de rellenar cada uno de los tarros correctamente solo necesitamos coger el palo de metal (nosotras hemos optado por utilizar una antena de un coche) y agitar en los tarros creando sonidos diferentes, unos más agudos o graves que otros o arrastrando el palo desde un extremos de los tarros hasta el otro, donde se vera una escala de sonidos ascendentes o descendentes.
Si queréis escuchar el sonido de este cotidiáfono, pinchad aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/botes-cristal/s-uPwZl
Flauta de pan en agua
Para poder elaborar este instrumento es necesario contar con:
- Pajitas
- Tijeras
- Cinta adhesiva transparente
- Recipiente o vaso
- Agua
- Cortamos un trozo de cinta adhesiva (depende de lo grande que queramos que sea nuestra flauta) boca abajo, es decir, colocamos la parte que no pega sobre una superficie resistente.
- Pegar sobre la cinta adhesiva las pajitas que queramos poner. Es muy importante que estén todas perfectamente alineadas una seguida de otra, sin espacio entre unas y otras.
- Enrollamos la hilera de pajitas en cinta adhesiva transparente asegurándonos de que ninguna de ellas se cae o se mueve.
- Coger unas tijeras y cortar por abajo en sentido ascendente o descendente como le sea a cada uno más fácil, lo importante es que las pajitas queden alineadas y con caída hacia uno de los dos lados.
- Coger un recipiente, en el ejemplo se ha utilizado un vaso de plástico.
- Rellenar el recipiente de agua por la mitad.
- Meter la flauta en el agua.
Este instrumento es muy sencillo de utilizar, pues solo debemos meter la flauta en el recipiente con agua y soplar por las pajitas hacia un lado u otro. Pero, para su correcto uso, debemos de colocarnos la flauta de pan de pajitas por debajo de nuestro labio inferior y hacer la acción como si soplásemos hacia abajo.
Para escuchar su sonido, pinchad aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/glugluglu/s-LxXZA
Palo de lluvia
Para la elaboración de este instrumento se necesita:
El correcto uso de este cotidiáfono, es del mismo modo que el propio instrumento, es decir, girándolo hacia un lado y hacia el otro provocando así que los granos de arroz se vayan desplazando de un extremo al otro suavemente.
Si quieres escuchar el sonido de este cotidáfono, pincha aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/palo-de-lluvia/s-hYuuc
- 10 rollos de papel aprox.
- Cinta adhesiva transparente
- 30 tornillos aprox.
- Arroz
- 2 tapones de plástico
- Coger los rollos de papel que vayamos a utilizar e ir juntandolos, agarrándolos y pegándolos con la cinta adhesiva transparente.
- Clavar tornillos aleatoriamente por todo el espacio del tubo de rollos de papel.
- Poner en uno de los extremos del tubo un tapón y fijarlo con cinta adhesiva transparente, para evitar que se salga el arroz que metamos a continuación.
- Introducir arroz, más o menos para cubrir un cuarto del tubo.
- Poner en el extremo que falta el otro tapón y fijarlo bien.
- Forrar todo el tubo de rollos de papel con cinta adhesiva transparente para asegurarnos de que es resistible, ya que al ser cartón es bastante frágil.
El correcto uso de este cotidiáfono, es del mismo modo que el propio instrumento, es decir, girándolo hacia un lado y hacia el otro provocando así que los granos de arroz se vayan desplazando de un extremo al otro suavemente.
Si quieres escuchar el sonido de este cotidáfono, pincha aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/palo-de-lluvia/s-hYuuc
Tambor
Se necesitan los siguientes materiales para la elaboración de este instrumento:
Este instrumente intenta imitar a un tambor, por lo que el sonido se producirá cuando golpeemos con nuestras yemas de los dedos sobre el guante tensado.
- Un bote de colacao o cualquiera de plástico
- Un guante de látex
- Cinta adhesiva transparente
- Coger el bote de plástico que vayamos a utilizar
- Abrir todo lo posible el guante de látex por la única abertura por la que cuenta (la muñeca) y colocarlo sobre la parte superior del bote, donde iría la tapa de este.
- Tensar el guante todo lo posible hacia abajo y sujetarlo con la cinta adhesiva transparente.
Como en muchos otros cotidiafonos esta no es la única forma de elaborar este instrumento, pues podemos sustituir el guante de látex por un globo.
Otra forma de tocar este cotidiáfono es haciendo pequeños pellizcos sobre el guante.
Si queréis escuchar cómo suena este tambor, pincha aquí:https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/tambor/s-JuAxa
Si queréis escuchar cómo suena este tambor, pincha aquí:https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/tambor/s-JuAxa
Cable
Para la elaboración de este instrumento es necesario:
- 2 tapones de ambientador
- Hilo de nailon
- 2 chapas de refresco
- Punzón
- Coger los dos tapones y con la ayuda del punzón hacer dos agujeros en el centro. Los agujeros deben ser lo más pequeños posibles evitando así que el hilo se quede holgado en el agujero.
- Cortar un trozo de hilo de nailon, 30 cm aprox.
- Atar cada extremo del hilo que vamos a utilizar a cada uno de los tapones. El nudo del hilo debe quedar por dentro del tapone, para que así podamos colocarnos la parte del tapón con profundidad en nuestra oreja.
Para escuchar su sonido, pincha aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/guitarra/s-rSwvJ
Maracas
Para la creación de este instrumento es necesario:
Si pincháis aquí, podréis escuchar cómo suenan: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/maracas2/s-XfEvO
- Arroz
- Cinta adhesiva transparente
- Vasos de plástico
- Coger uno de los vasos de plástico que vayamos a utilizar y rellenarlo de arroz hasta la mitad. Es de gran importancia que ambos vasos sean iguales tanto en el material como en el tamaño.
- Apoyar sobre una superficie el vaso que contiene el arroz y poner el otro encima (el culo de ambos vasos tienen que quedar en los extremos).
- Coger la cinta adhesiva transparente y unir ambos vasos, evitando que se despeguen o que haya una mínima posibilidad de que se salga el contenido del interior.
- Utilizar una botella en lugar de dos vasos
- Utilizar chapas de refrescos en vez de arroz
Si pincháis aquí, podréis escuchar cómo suenan: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/maracas2/s-XfEvO
Sonajeros
Para su creación es necesario contar con:
Por otro lado, destacar que este instrumento se puede crear con muchos otros objetos, es decir, en vez de utilizar tapones podemos utilizar chapas de los refrescos. Este material nos facilita y agiliza el proceso ya que los agujeros ya están hechos y son lo bastante grandes como para no tener problema alguno para atravesarlo con el alambre.
Así es como suena, pincha aquí para escucharlo: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/sonajero/s-20tC0
- Alambre
- 10 tapones de botellas de agua, leche o refrescos aprox.
- Alicates
- Lana
- Punzón
- Coger los tapones que vayamos a utilizar y hacerles un agujero en el centro con la ayuda del punzón. Este debe ser lo suficientemente grande como para que pueda atravesarse sin problema alguno el alambre que vayamos a utilizar.
- Cortar la longitud del alambre que vayamos a utilizar (se aconseja dejar bastante espacio libre, es decir, no cubrir todo el alambre con tapones, ya que sino no tienen holgura y no se pueden mover para producir el sonido).
- Atravesar el alambre por cada uno de los agujeros de los tapones que vayamos a utilizar.
- Moldear el alambre para conseguir una forma circular.
- Sobreponer las dos puntas del alambre y con la ayuda de los alicates enrollarlas, de tal forma que no se puedan salir ninguno de los tapones, y quede totalmente cerrado el instrumento.
- Agregar lana a la unión de las dos puntas para evitar sufrir algún daño.
Por otro lado, destacar que este instrumento se puede crear con muchos otros objetos, es decir, en vez de utilizar tapones podemos utilizar chapas de los refrescos. Este material nos facilita y agiliza el proceso ya que los agujeros ya están hechos y son lo bastante grandes como para no tener problema alguno para atravesarlo con el alambre.
Así es como suena, pincha aquí para escucharlo: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/sonajero/s-20tC0
Tapitas
Para la elaboración de este instrumento es necesario contar con:
- 20 tapitas de plástico de envases de aerosoles de diferentes tamaños.
- lana
- tijeras
- un bastidor de plástico u otro objeto con orificios
- punzón
Pasos a seguir en su elaboración:
- Con la ayuda del punzón, hacer un agujero lo suficientemente grande para que la lana pueda atravesarse en cada una de las tapitas de plástico de envases de aerosoles.
- Coger la lana y cortar una tira por cada una de las tapitas que vayamos a colocar en nuestro instrumento.
- Coger una tapa y un trozo de lana y atravesar la lana por el agujero ya creado y hacer un nudo para que no se suelte por dentro del tapón. Este proceso se realiza con cada una de las tapas que vayamos a utilizar para la elaboración de nuestro instrumento.
- Coger el bastidor de plástico u otro objeto con orificios ya confeccionados para acelerar el procesamiento que vayamos a utilizar, en nuestro caso hemos optado por utilizar un separador de cubiertos, y coger una de las tapas con su lana correspondiente y atravesar la lana, el lado que no tiene nudo aún, por uno de los agujeros del bastidor y hacer otro nudo para que no se descuelgue. Así sucesivamente con cada una de las tapitas.
La longitud de las tiras de lana también es decisión propia, pero se aconseja crear diferentes alturas entre todas ellas, haciendo así que unas cuelguen mas que otras para que así se consigan sonidos diferentes entre todas ellas.
Para escuchar el sonido de este cotidiáfono, pincha aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/caballos/s-sAYPQ
Para escuchar el sonido de este cotidiáfono, pincha aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/caballos/s-sAYPQ
sábado, 13 de mayo de 2017
CANCIONES PARA DORMIR A NIÑOS
CANCIONES PARA DORMIR A LOS NIÑOS
Las siguientes canciones van dirigidas especialmente para los momentos en los que los más pequeños van a dormir o para aquellos momentos en los que se les quiere relajar.
Pin pon es un muñeco
Las siguientes canciones van dirigidas especialmente para los momentos en los que los más pequeños van a dormir o para aquellos momentos en los que se les quiere relajar.
Pin pon es un muñeco
Pin pon es un muñeco,
muy guapo y de cartón, de cartón,
se lava la carita
con agua y con jabón, con jabón.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil, de marfil,
y aunque se da tirones
no grita y dice ¡uy!, dice ¡uy!
Pin Pon toma su
sopa
y no ensucia el delantal
pues come con cuidado
como un buen colegial
Apenas las estrellas
comienzan a salir, a salir,
Pin pon se va a la cama
se acuesta y a dormir, a dormir.
Y aunque hagan mucho ruido
con el despertador
Pin Pon no hace caso
y no vuelve a despertar
Pin Pon dame la mano
con un fuerte apretón
que quiero ser tu amigo
Pin Pon, Pin Pon, Pin Pon.
Aunque existen varias versiones de esta canción, la que muestra ''El Cantajuego'' es una de las más relajantes.
Otra versión podría ser:
Estrellita dónde estás
Estrellita donde estás
me pregunto quién serás.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.
En el cielo o
en el mar
un diamante de verdad.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.
En el cielo o en el mar
un diamante de verdad.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.
martes, 9 de mayo de 2017
MÚSICA INSTRUMENTAL PARA EDUCACIÓN INFANTIL
- Programa El Conciertazo
Se trata de un programa de televisión que se emitió en La 2 de TVE durante los años 2000-2009. Este programa busca acercar la música clásica a los más pequeños. Aquí os dejamos el enlace a una selección de algunos programas completos: http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-conciertazo/conciertazo-musica-clasica-se-acerca-ninos/537610/
- Cuéntame una ópera
Esta web nos ofrece una serie de cuentos basados en diferentes Óperas: http://www.cuentameunaopera.com/interior.php?variable=index_cuentos.htm
Estos cuentos están divididos por edades y, para Eduación Infantil, encontramos:
- Hansel y Gretel
- La Cenicienta o El Triunfo de la Bondad
- Orfeo ed Euridice
- La Flauta Mágica
Al pinchar en cada uno de los cuentos, se abre una ventana con el texto acompañado de imágenes. Al pinchar en esas imágenes podemos escuchar las diferentes piezas de la Ópera correspondiente.
- Audiciones clásicas en MusicaEduca
WEBS PARA EL APRENDIZAJE DE MÚSICA
Hemos encontrado una serie de páginas web muy interesantes con juegos y actividades para que los alumnos de infantil puedan aprender música en casa.
- La diferencia entre ruido y silencio
- Que al manipular los objetos de diferentes formas, emiten sonidos.
- La diferencia entre sonidos fuertes y suaves, largos y cortos o rápidos y lentos.
Hemos encontrado una serie de páginas web muy interesantes con juegos y actividades para que los alumnos de infantil puedan aprender música en casa.
- Juego: El despertar de los animales.
- MusicaEduca
- La diferencia entre ruido y silencio
- Que al manipular los objetos de diferentes formas, emiten sonidos.
- La diferencia entre sonidos fuertes y suaves, largos y cortos o rápidos y lentos.
sábado, 6 de mayo de 2017
Pandereta móvil
Para elaborar este instrumento se necesitará:
- Una tapa de Nesquik.
- 7 tapas de botellas de Aquabona.
- 1 metro de lana (no importa el color).
- Un punzón.
- Un cúter.
- Coger la tapa de Nesquik y hacer siete agujeros con la ayuda del punzón, pero solo en una de las mitades de la tapa, dejando así la otra media intacta.
- Coger lana y cortar siete pequeños trozos, pero todos ellos lo suficientemente largos como para que puedan atravesar la tapa y se puedan hacer nudos en cada uno de los lados fácilmente.
- Coger el punzón de nuevo y hacer un agujero en cada una de las tapas que vayamos a utilizar, pero este debe ser lo suficientemente grande como para que se pueda atravesar la lana.
- Coger un trozo de lana ya cortado y atravesarlo por uno de los agujeros de la tapa y después ese mismo trozo de lana atravesarlo por el agujero de la tapa. Una vez hecho esto, hacer nudos lo suficientemente resistentes en cada uno de los extremos, lo mas pegados a las dos tapas. Y así con todas y cada una de las tapas. Es importante recordar que es necesario colocar todas las tapas de Aquabona hacia el mismo lado de la tapa de Nesquik.
- Por último, en la mitad de la tapa de Nesquik intacta, recortaremos con el cúter un semicírculo con el fin de poder meter la mano y poder agitar el instrumente y hacerlo así sonar.
Para escuchar cómo suena esta pandereta móvil, pincha aquí:https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/pandereta-movil/s-w49zH
Carrillón móvil
Para la creación de este instrumento es necesario tener:
- 10-15 llaves.
- Una tapa de Nesquik.
- Hilo de nylon de pescar.
- 20 cm aprox. de alambre.
- Una aguja.
- Un punzón.
- Un alicate
Pasos a seguir:
- Hacer agujeros pequeños por toda la tapa de Nesquik con ayuda del punzón (uno por cada dos llaves que vayamos a colgar).
- Cortar un trozo de hilo por cada dos llaves (se aconseja que no sea muy largo, ya que al utilizarlo contra más largo sea el hilo colgante, más se enredan entre sí).
- Coger uno de los trozos de hilo y atravesarlo por uno de los agujeros.
- Seleccionar dos llaves y atarlas a cada uno de los lados del hilo.
- Así sucesivamente con cada uno de los agujeros que hemos hecho con anterioridad.
- Hacer dos agujeros más, pero esta vez más grandes.
- Introducir ambos extremos del alambre por cada uno de los agujeros que acabamos de hacer y dar forma
- Por último, con ayuda del alicate girar el alambre, en cada uno de los extremos, en círculos con el fin de que este sea resistente en el momento que lo giremos para hacerlo sonar.
Si quieres escuchar su sonido, pincha aquí: https://soundcloud.com/paula-paz-889827539/llaves/s-IW05t
Elaboración de diversos cotidiafonos.
A continuación os mostramos el resultado de la realización de diversos cotidiafonos, todos ellos elaborados con materiales reciclados. En cada uno de ellos se explicará tanto su utilización como los materiales necesarios para su creación.
CANCIONES DE NÚMEROS
1. John Brow
La siguiente canción la podemos cantar en el aula para empezar a tener una primera toma de contacto y aprendernos los números del 1 al 10 en orden.
3. LOS NÚMEROS (El 1 es un soldado)
1. John Brow
La siguiente canción la podemos cantar en el aula para empezar a tener una primera toma de contacto y aprendernos los números del 1 al 10 en orden.
“John Brown
era un indiecito,
John Brown
era un indiecito,
John Brown era un indiecito,
un indio muy salado
1 indio, 2 indios, 3 indiecitos
4 indios, 5 indios, 6 indiecitos
7 indios, 8 indios, 9 indiecitos
10 indios muy salados”
2. Los números (Soy 1
cuando estoy solo)
Igual que la canción anterior, esta la podemos utilizar para aprender o repasar los números del 1 al 10.
Soy
uno cuando estoy solo
y
dos si tu estás conmigo
somos
tres si somos dos y viene algún otro amigo
cuatro
las patas del perro
cinco
dedos de mi mano
y
seis los años que tengo
y
siete los de mi hermano
ocho
pies tiene la araña
nueve
son tres veces tres
y
si esto bien me lo aprendo
me
voy a sacar un diez, me voy a sacar un diez.
Os dejamos un enlace con la canción para que podáis cantarla si no la conocéis:
3. LOS NÚMEROS (El 1 es un soldado)
Esta canción también la podemos utilizar para aprender o repasar los números del 1 al 10.
El
1 es un soldado haciendo la instrucción
El
2 es un patito que está tomando el sol
El
3 una serpiente que no para de bailar
El
4 una sillita que invita a descansar
El
5 tiene orejas, parece un conejito
El
6 es una pera redonda y con rabito
El
7 es un sereno con gorra y con bastón
El
8 son las gafas que lleva don Ramón
El
9 es un globito que tira de un cordel
El
10 es un tiovivo para pasarlo bien.
Os dejamos un enlace con la canción para que podáis cantarla si no la conocéis:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)